El pasado 17 de noviembre Silicon Valley no pudo por menos que recordar cuando Steve Jobs fue despedido de Apple, la empresa que cofundó. Ese día una noticia inesperada sacudió el valle tecnológico: el consejo de administración de Open AI despedía a su director ejecutivo y cofundador, Sam Altman, uno de los gurús del sector. Todo ello ocurría en vísperas del aniversario del exitoso lanzamiento de su robot conversacional ChatGPT, que relanzó el interés por la inteligencia artificial. 

Si Jobs tardó once años en volver a Apple para sacarla de la ruina y convertirla en la exitosa compañía que es hoy, Altman tardó cuatro días en regresar a OpenAI. Eso sí, con un nuevo consejo de administración. 700 de los 770 trabajadores de la compañía habían amenazado con irse. En la lucha por el poder ganó, según los analistas, el sector de esta startup partidario de ampliar la oferta comercial sin tener en cuenta la seguridad. La inteligencia artificial (IA) vuelve a Vanguardia Dossier, que analiza un tecnopoder que lo está transformando todo.

ChatGPT es solo la punta del iceberg de esta revolución en la que las compañías tecnológicas ejercen el mismo tipo de poder antes reservado a los estados nación y se convierten en agentes geopolíticos (Bremmer y Suleyman). Por ello, la pugna entre Estados Unidos y China difiere de anteriores ámbitos de competencia, como en la carrera espacial o la armamentística. La IA está liderada por el sector privado (Drexel) y lo hace ejerciendo un nuevo colonialismo; si antes era sobre la tierra, ahora es sobre nuestros datos (Mejías). 

La regulación y gobernanza de la IA está a debate y en marcha. Tres modelos emergen: Estados Unidos, más centrado hasta ahora en la autorregulación del sector; la Unión Europea, pionera en la regulación exhaustiva del espacio digital; y, China, con un control gubernamental que utiliza la IA con fines de vigilancia y control social (Cedric). Las normas de EE.UU. y la UE están sujetas a los principios de las democracias liberales, que también se verán afectadas por la IA (Barro), y, por tanto, al respeto a los derechos humanos. No parece, pues, que vaya a surgir un modelo único de gobernanza para todo el mundo, aunque existe una evidente necesidad de coordinación internacional porque la IA plantea desafíos que ningún gobierno puede gestionar por sí solo (Bradford). Sino hay regulación corremos el riesgo de ser excodificados –por ejemplo, si un hospital utiliza un algoritmo que nos categoriza como no prioritarios para recibir un trasplante–López de Mántaras). Esto puede estar pasando hoy. La narrativa del largoplacismo advierte de que la IA podría ser un riesgo para la existencia de la humanidad (Bostrom). Pero, si se hacen las cosas bien, no hay que tener miedo (Barro). 

La IA impactará en este siglo XXI sobre todos los ámbitos de nuestra vida: la economía y el mercado de trabajo (Comín), la sanidad (Jotterand), la comunicación (Jarvis) o el mundo del derecho (Villasenor). Su potencial de datos puede contribuir también a medir y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Oliver). Pero, como en todo, aunque en esta carrera más si cabe, conviene ser consciente de que cada paso que se dé no se vuelva contra nosotros. Que no nos falle la inteligencia.- La vanguardia dossier.