EL MÉTODO BARNUM

Se suele atribuir a Phineas Taylor Barnum (1810-1891) la frase “Cada minuto nace un idiota”. La admisión sin pruebas textuales de esta atribución se debe a su verosimilitud. A pesar de no ser un magnate de la prensa, sino empresario del mundo del espectáculo, Barnum se enriqueció convirtiendo la falsedad en negocio y acumuló un capital que provenía de los bolsillos de decenas de miles de ciudadanos. Su primer éxito lo logró llevando por todo tipo de antros a Joice Heth, una esclava negra de supuestamente 161 años, a quien hacía pasar por la niñera que había criado a George Washington y que explicaba historias entrañables sobre la infancia del primer presidente de los EE.UU. Luego, compró un museo en Manhattan, que transformó en lo que ahora se denominaría un centro cultural polivalente, con una sala de exposiciones con dioramas y prodigios animales y humanos, un pequeño zoológico con bestias exóticas y acuario de belugas, y un espacio escénico donde se ofrecían números de circo y f reak shows, que se convirtió en una de las principales atracciones de Nueva York. Y, finalmente, tras el incendio del museo, se erigió en el rey del circo cofundando “el espectáculo más grande del mundo”, el circo ambulante de tres pistas Barnum&Bailey, donde actuaba el célebre elefante Jumbo.

Barnum hizo fortuna porque entendió el deseo que tiene el público de ser seducido y engañado.

Como han señalado los estudiosos, la clave de los éxitos de Barnum puede relacionarse con el papel que concedía a la información en sus éticamente cuestionables actividades empresariales. Para promocionar los fenómenos con que comerciaba, Barnum imaginaba historias rocambolescas y producía falsos acontecimientos para consumo de los diarios. Mezclaba con cuidado la información y desinformación, y alimentaba sin preferencias tanto la credulidad como la incredulidad y la duda. Después de haber hecho su primera fortuna persuadiendo a la gente de la longevidad de Joice Heth, redondeó el negocio cobrando entradas para asistir a la autopsia multitudinaria que la desmintió. Y siguió un método parecido con una de las piezas más famosas de su local de Manhattan, la sirena de Fiyi (que, en realidad, era un objeto formado con la cabeza y el torso de un mono joven cosido a la parte posterior de un pez), manteniendo viva, como si fuera una cuestión científica, la discusión absurda sobre su autenticidad. Pero esto no quiere decir que Barnum confundiera su público con aquella multitud de idiotas nacidos cada minuto de la frase que se le atribuye. Como sugirió el historiador Daniel J. Boorstein, en The Image: A guide to pseudo-events in America (1962), lo que habría descubierto Barnum era que, en su negocio, no pesaba tanto la falta de escrúpulos del vendedor que deseaba seducir y quería engañar como el deseo de ser seducido y el placer de ser engañado del público. Este planteamiento, que se despreocupa de la verdad para centrarse en las emociones, también se encuentra detrás de la irrupción actual del barnumismo como forma política. - lavanguardia.com

ARTESANOS DE LA LIBERTAD

No sé si leyeron la necrológica de Màrius Díaz, primer alcalde democrático de Badalona. La escribió Enric Juliana, que lo frecuentó. Su relato de la vida de aquel gran hombre destila el itinerario de unas generaciones que dedicaron sus vidas, en pleno franquismo, a pugnar por la libertad. Con sus generosas manos labraron la democracia que hoy observamos con fatiga y desdén.

Nunca fui comunista, pero conocí a muchos. Compañeros de la lucha antifranquista, les admiraba por el rigor, la constancia, el compromiso, la lealtad. Sé qué significa el gulag­, los millones de exterminados por el comunismo ruso, chino o camboyano: no pretendo aguar ese vino. Pero soy testigo de un hecho: el antifranquismo no habría existido sin aquellos generosos comunistas, que, lejos del totalitarismo, sacrificaron sus vidas para hacer posible nuestra democracia. Manuel Lara, andaluz de Cuevas Bajas, emigrando a Alemania y comunista de La Bisbal de Empordà, es uno de mis héroes personales. Màrius Díaz era un pequeño empresario metalúrgico de Badalona, aragonés de nacimiento, en cuyo taller se escondía el aparato de propaganda del PSUC. Tal compromiso implicaba arriesgarlo todo: la hacienda familiar, la tranquilidad personal y la salud (además de encarcelar, el franquismo pegaba y torturaba). 

Juliana ha narrado en un gran libro la historia, más épica si cabe, de Manuel Moreno Mauricio, un andaluz arraigado en Badalona que sacrificó su vida a los ideales colectivos. Pasó todo tipo de penalidades, sus huesos sufrieron el gélido penal de Burgos. ¿Por qué se arriesgaban tanto? ¿Qué beneficio personal obtenían? Ninguno. Lo suyo era puro imperativo ético.

Ahora los jóvenes políticos y periodistas de derecha, blandiendo la Constitución, utilizan la palabra comunista como un insulto o una alarma. ¿Acaso desconocen que el pacto constitucional hubiera sido imposible sin la aportación esencial del PCE-PSUC? No todo el mundo tuvo el coraje de comprometerse en la lucha antifranquista: quienes lo hacían tendían a ser personas de gran calidad. Idealistas, dialogantes, valientes, empecinados en congregar, reunir, sumar. Defensores de la igualdad y la democracia, idealizaban la cultura como instrumento de progreso. Tras aceptar los pactos y acuerdos alcanzados por los dirigentes antifranquistas con la joven nomenclatura­ franquista que Adolfo Suárez representaba, Màrius Díaz, como tantos otros, participó en la construcción de la nueva democracia.

De repente, pocos años después, cuando aquel esfuerzo parecía dirigirse a buen puerto, la democracia perdió el rumbo. Uno de los primeros síntomas fue la implosión del PSUC. “¿Cuándo se jodió el Perú, Zabalita?”, pregunta un personaje de Vargas Llosa. ¿Cuándo se infectó nuestra democracia, tan esforzadamente alzada? La política se profesionalizó; la sociedad se ha hiperfragmentado; el bloque social popular es débil; el éxito de los nacionalismos vasco, español y catalán ha desco­sido España; el individualismo narcisista eclipsa la visión del nosotros; las redes favorecen la polarización... Con los años, los mi­litantes del antifranquismo se resituaron. Hubo muchos cambios de camisa, pero también muchas lealtades silenciosas. La mayor parte de los protagonistas iniciales, como Màrius Díaz, han vivido los últimos 25 o 30 años en silencio. Viendo como desembocan las elecciones de ayer en una histeria de exaltaciones y lamentos, el silencio de esos dignos y olvidados artesanos de la democracia nos interpela. -Antoni Puigverd

ANECDOTARIO DE UN 28 DE MAYO

De todo el abundante anecdotario de la jornada electoral del domingo, el lugar más destacado lo ocupa la presidenta de la mesa electoral de la población mallorquina de Inca, que, a las diez de la mañana, apenas hacía una hora que habían empezado las votaciones, anunció a sus dos compañeros de mesa que se iba a tomar un café. Pasaban los minutos y la mujer no volvía. Apresurados porque el trabajo se acumulaba, los otros dos miembros de la mesa empezaron a llamarlo. Pero no descolgaba.

Agentes de la policía local fueron hasta su casa. Les abrieron la puerta unos familiares suyos. Los familiares explicaron que le habían visto, que había hecho un café y que se había vuelto a ir. La Guardia Civil inició una investigación para determinar por qué la mujer abandonó la mesa electoral. Si la causa no estuviera justificada, podría incurrir en un delito por abandono, que puede llegar a comportar un año de prisión. Por el momento, no hay ninguna novedad en la investigación. De hecho, ya se sabe que cuando la gente va a tomar un café o comprar tabaco es abducida y no se la vuelve a ver nunca más. El problema radica en que ahora mucha gente no fuma. Pero todavía hay quien mantiene sus esencias. En Asturias, en Avilés, un vocal de la mesa del barrio de Llaranes llegó a la hora acordada. Le dieron el sobre con los 70 euros que le correspondían para desempeñar sus funciones. Al cabo de un rato anunció que salía a dar un cigarrillo, y no volvieron a verlo en todo el día. La policía fue a su casa, pero nadie abrió la puerta. Claro, le habían abducido como a la señora de Inca.

En el municipio cántabro de Solares, la mesa electoral la han integrado tres religiosas de la congregación de las Hijas de Santa María del Corazón de Jesús, que han ejercido su labor con sus hábitos, los mismos con los que sus compañeras de convento han votado. Aquí estamos frente a un clásico, claro que suelen ser las imágenes de monjas que votan y no presidiendo una mesa electoral.

En Valladolid, su alcalde, el socialista Óscar Puente, ha tenido que esperar varios minutos en la calle hasta que le han llevado el DNI que se había dejado olvidado en casa, mientras que los habitantes de Rapariegos (Segovia) cerraron el colegio una hora y media más tarde debido a que en las papeletas del PSOE aparecía un candidato más. En el colegio electoral de Setecoros, en Valga, Pontevedra, una cabra se ha colado hasta en dos ocasiones. El animal ha causado una gran sorpresa entre los presentes que han inmortalizado a la imagen. La instantánea ha recorrido las redes sociales y es una de las imágenes de la mañana. El animal entró, incluso en dos ocasiones, quizás con la intención de participar en la fiesta joder de la democracia. Fue la anécdota de una jornada electoral que, por otra parte, se mantiene sin demasiadas incidencias.

Dicho esto, la madre de todas las anécdotas es la cara que se le quedó a Àngels Barceló al enterarse ayer por la mañana de que Pedro Sánchez había decidido adelantar las elecciones generales al 23 de Julio.

EL ENIGMA DEL BRUCH

El cuartel de Pedralbes conserva una de las legendarias máquinas de cifrado de mensajes que Hitler envió a Franco. Se expondrá al público durante las puertas abiertas del 2, 3 y 4 de junio y algunos visitantes podrán incluso manipularla - Xavi Casinos - lavanguardia.com


La máquina Enigma es un icono de la Segunda Guerra Mundial. Era la máquina con la que la Alemania nazi enviaba sus mensajes mediante un cifrado que fue imposible de descifrar por los aliados hasta que el matemático británico Alan Turing lo consiguió en 1943. ¿Le gustaría contemplar de cerca una de esas legendarias máquinas e incluso cifrar y descifrar un mensaje con ella? Pues tendrá su oportunidad los próximos 2, 3 y 4 de junio durante las jornadas de puertas abiertas en el cuartel de El Bruch.

Un modelo original K723 de la máquina Enigma es la joya de la corona del Batallón de Transmisiones IV/22, que la conserva en perfecto estado de funcionamiento desde 2007, junto con otras piezas históricas de las telecomunicaciones militares. Este batallón tiene su mando y plana mayor en el cuartel de Pedralbes.

La primera máquina Enigma se remonta a 1923, cuando la fabricó una compañía berlinesa tras adquirir una patente holandesa

La primera máquina Enigma se remonta a 1923, cuando la fabricó una compañía berlinesa tras adquirir una patente holandesa. Fue concebida inicialmente para uso comercial, hasta que el ejército alemán la adoptó para transmitir sus mensajes con la máxima seguridad. En 1936, Hitler envió un lote de máquinas Enigma a Franco, como parte de la contribución alemana al bando golpista. De este modo, la Guerra Civil española se convirtió en el primer campo de ensayo de las Enigma en un conflicto bélico.

Tras la guerra, las máquinas fueron retiradas del servicio y abandonadas en un almacén del Cuartel General del Ejército, hasta que hace unos años fueron localizadas y convertidas en piezas de museo. La K723 de El Bruch fue una de las últimas que llegaron a España, por lo que, si se llegó a utilizar en la Guerra Civil, fue a finales de la contienda.

Las Enigma enviadas por Hitler a Franco no eran tan sofisticadas como las utilizadas por Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Para cifrar los mensajes, estaban dotadas de varios rotores y otros mecanismos que proporcionaban más de 1,8 millones de combinaciones de letras posibles. La K723 tiene tres rotores intercambiables de 26 caracteres, pero las utilizadas por los nazis llegaron a tener cinco, lo que multiplicaba las opciones de cifrado e hizo prácticamente imposible su descifrado. Hasta que la mente privilegiada de Turing rompió el código, lo que se estima que acortó dos años el fin de la guerra.

Los próximos viernes, sábado y domingo de puertas abiertas en El Bruch, los visitantes podrán contemplar la Enigma en el patio del acuartelamiento, y algunos hasta tendrán la oportunidad histórica de experimentar con ella.

CUANDO NO ÉRAMOS REYES

Sánchez adelanta las elecciones generales al 23 de julio tras la debacle del 28M. La declaración institucional del presidente del Gobierno se ha producido solo unas horas después de la debacle de la izquierda en las elecciones municipales y autonómicas de este domingo y la desaparición de Podemos de varios parlamentos autonómicos.
"Ahora dirán que Yolanda Díaz es un bluf, que Feijóo es presidente y que Pedro Sánchez ya ha perdido las generales. No tiene por qué. Sabemos cómo son las noches electorales. Loquillo lo sintetizó en 'Cuando fuimos los mejores'. Lo disfruté en directo en una noche mágica en el Teatro Romano de Mérida. Estaba a rebosar. Allí bailamos y cantamos “cuando fuimos los mejores… dejamos de ser nosotros”. ¿Cómo creciendo la economía, bajando el paro y con paz social, siendo teóricamente el mejor, se pueden perder elecciones y gobiernos? La izquierda es un elefante dormido a la espera de un ingenio que lo despierte. Si, al final, lo que ha habido es una primera vuelta, pues que comience la segunda. Mohamad Ali en el cierre de un curso de Harvard recitó un poema inolvidable. Son solo dos palabras: “Yo, nosotros”. El 23 de julio ganará quien deje de ser el mejor y vuelva a ser nosotros. Cuando fuimos los mejores, cuando no éramos reyes. - Cuando no éramos reyes - Ivan Redondo (fragmento).  Creo que Sánchez con esta arriesgada decisión acaba de despertar al elefante dormido al que se refiere Iván Redondo

RECUERDOS DE UN 28 DE MAYO

El dia 28 de mayo de 2023 será recordado durante muchos años, y no solo por la aplastante victoria del Pp sobre el Sanchismo. También se recordará que ha caido Lamban en Zaragoza, Fernandez Vara en Extremadura, Ximo Puig en Valencia y algún otro barón del PSOE que tendrá que hacer las maletas. Así como el incombustble Revilla.
Pero el día 28 de Mayo, se recrordarà por el barcelonismo como el dia en que se retiraron Busquets y Jordi Alba, y se retiraron en un partido redondo, que significaba el adiós al Nou Camp, un adiós empañado por la lesión de Balde y con doblete de Ansu Fati. Por una vez y sin que sirva de precedente el FC Barcelona ha sabido despedir a dos de sus jugadores emblemáticos de una manera más que digna.  Cruel, muy cruel el descenso del Español, sobre todo para Darder, quizás el único profesional honesto y capaz que hay en el equipo, y por su entrenador, que anticipo ascenderá la próxima temporada al equipo de nuevo a la primera división. 
Albiol en Badalona i Farrés en Sabadell, han logrado  mayorias absolutas, aunque Albiol no ha ganado con las siglas del PP sinó con su propia marca, como sucedía con Toni Farrés en Sabadell. I és que de eso van o deberían ir las Municipales, de personas o de personajes más que de siglas políticas. 

A partir de aquí estos próximos meses vamos a vivir una campaña ensordecedora de toda la fuerza política de la derecha para acabar con el sanchismo en las elecciones de diciembre. Aunque son comicios diferentes y Sánchez ha demostrado mil veces su capacidad de supervivencia, el golpe de ayer es muy fuerte y la marea azul, con Vox en primera línea, viene con grandes resultados en Madrid y Andalucía. De momento ya han engullido a Ciudadanos, que ayer extendió su definitiva carta de defunción.
En este mal balance de la izquierda, es especialmente significativo la caída de votos de Unidas Podemos, pero también de las confluencias que aspiran a formar parte del proyecto de Yolanda Díaz. Otro batacazo importante. Especialmente en Barcelona, donde cae Ada Colau, y un candidato de última hora, Xavier Trias, fue más creíble como alternativa a los comunes que el socialista Jaume Collboni, que llevaba ocho años gobernando con ellos. Su victoria, no obstante, no se puede dar por segura porque puede haber tripartito. 
La clave para hacer alcalde a Collboni la tendrá Esquerra, que deberá reflexionar sobre sus malos resultados y también si le conviene que Junts alcance la alcaldía de Barcelona. Vienen días intensos hasta esclarecer quien será el alcalde o alcaldesa de Barcelona.

EL SILENCIO DE LAS ALMAS MUERTAS

Tenemos en mi barrio a una pareja de ucranianos que con sus hijos se han instalado en él. Han tenido suerte, mucha más suerte que los habitantes de Bajmut, una ciudad arrasada, aunque no se si ya nos importa mucho. Ya hace dias que la guerra de Ucrania ha pasado a segundo o tercer plano dentro de las prioridades de los informativos. Es la rutina de la guerra, ya no interesa, máxime con la desinformación clásica que hace que no sepamos a ciencia cierta so Bajmut ha sido reconquistada o aún resiste. De hecho, no sabemos si Bajmut ha sido reconquistada por Rusia o sigue controlada parcialmente por Ucrania. Lo que sí vemos es una ciudad arrasada, un cementerio de soldados rusos y ucranianos, edificios derrumbados, escombros y el silencio de las “almas muertas”, que describió Nikolái Gógol en su viaje a la esclavitud de la Rusia profunda tras las guerras napoleónicas.

Esta ciudad planchada por las bombas y la artillería es el símbolo más dantesco de una ocupación destructiva en la que, antes de la guerra, vivían unas 70.000 personas y hoy no queda un solo edificio en pie. Putin ha retrocedido más de un siglo en el modo de hacer la guerra. Se calcula que en Verdún murieron más de 300.000 soldados alemanes y franceses en 1916, en una batalla de desgaste en la que cientos de miles de proyectiles destruyeron el paisaje. Hay todavía unas 800 hectáreas sem­bradas de explosivos no detonados.

Un Bajmut arrasado es el símbolo más dantesco de una ocupación destructiva y cruel. Verdún 1916, Stalingrado 1942-1943, Hiroshima 1945 y Bajmut 2023. Este es el tenebroso recorrido del siglo de mayor progreso de la historia y, a la vez, el que más mortandades ha causado en actos de guerra. Proclamar que se ha conquistado o retenido una ciudad sepulcral me parece una burla a los muertos soterrados bajo las ruinas. La vieja tesis de Barbara Tuchman de que todos los líderes en situaciones críticas, a lo largo de los siglos, sabían lo que no debían hacer y, sin embargo, lo hacían, y con ello aseguraban su perdición, puede aplicarse a Vladímir Putin, que no midió bien las consecuencias de una decisión temeraria y llena de imprevisiones.

No contaba ni con la resistencia de los ucranianos con Zelenski al frente ni con la ayuda militar y económica de Estados Unidos y Europa o la ampliación de la OTAN con países históricamente neutrales como Suecia y Finlandia. Rusia estaba preparada para anexionarse unilateralmente Crimea y promover la secesión de dos regiones ucranianas, Luhansk y Donetsk, con mayoría de rusohablantes, que hoy el Kremlin considera de facto territorios rusos.

Reconquistar Bajmut es hoy controlar un erial de escombros sin agua, electricidad o intendencia, una ciudad fantasma donde los soldados rusos podrán izar la bandera y proclamar una victoria que no cambia el equilibrio de fuerzas de la ­guerra. Una de las constantes de todos los conflictos bélicos es la ausencia de la ­verdad. Poco se sabe de lo que hace ­Ucrania a lo largo de los cientos de kilómetros de frente. No hay datos fiables sobre el ­número de muertos en ninguno de los dos bandos. Pero las estimaciones elevan la cifra a más de doscientos mil. - Lluis Foix - lavanguardia.

· ÚLTIMOS ESCRITOS...
· BLOGS
· DIGITALES
· COMENTARIOS
· VISITANTES