“Mi queja es que, si hay un error del sistema automatizado, si reconocen que la denegación de la pensión es errónea, no haya un humano que se haga cargo del expediente y de forma inmediata pulse el botón de “aprobado” para que el ciudadano pueda disfrutar de sus derechos, porque yo no puedo vivir sin ingresos, y estoy así desde junio después de 4”. Monte en conversación con La Vanguardia. Y su caso no es el único.
Tras relatar su experiencia en la Rac1, se pusieron en contacto con él personas que han vivido la misma circunstancia: un fallo del sistema Alfa Premium les tuvo meses sin cobrar la pensión. "Yo acordé con mi empresa una jubilación parcial con reemplazo y en mayo de 2023 solicité a la Seguridad Social cobrar el 75% de la pensión porque reunía todos los requisitos, incluido el de antigüedad en la compañía; pero el programa denegó mi solicitud porque no identificó correctamente un documento de subrogación de sociedades", explica. Añade que, como en el caso de Montaña, cuando fue a reclamar y revisaron toda la documentación aportada, los funcionarios admitieron que todo era correcto, pero dijeron que no podían concederle la pensión hasta que se revisara manualmente todo el expediente y se admitiera formalmente que la decisión de Alfa Premium no era correcta.
"Envié cartas al director general de la Seguridad Social en Barcelona, fui varias veces a la oficina del INSS, y la respuesta siempre fue la misma: hasta que una persona no dijera que el robot se había equivocado no había nada que hacer", rememora P.M. El resultado: “Estuve siete meses sin recibir el 75% de mi sueldo y tuve que pedir préstamos para poder sobrevivir”. Y añade que en cambio, cuando hace dos meses solicitó la jubilación total por vía telemática, el trámite se resolvió muy rápido. "Los funcionarios ya me habían explicado que, si no hay incidencias, el sistema Premium es muy ágil, pero cuando falla y alguien debe revisar lo que el sistema automático ha tramitado, comienza el vía crucis", concluye P.M.
Portavoces del INSS aseguran que la automatización de procesos ha permitido reducir los plazos de resolución de las pensiones de jubilación a menos de ocho días, lo que, añadida a que se permite cursar la solicitud hasta tres meses antes de que se produzca la jubilación, "permite que en la mayoría de casos no haya interrupción de rentas". Enfatizan que la automatización no significa que las decisiones se adopten sin intervención alguna de los funcionarios. "En la mayoría de los expedientes se lleva a cabo un segundo trámite por parte de la Intervención Delegada de la Seguridad Social, que tiene la obligación de fiscalizar que se cumple la legalidad al reconocer la prestación", detallan.
Y afirman que, aunque no es habitual, si en el procedimiento automatizado se produce un error, "se puede reparar después de la presentación de un recurso en contra y la consiguiente revisión" antes de acudir a la vía judicial. Pero es precisamente ese trámite lo que provoca que jubilados como Montaña o P.M. pasen meses sin cobrar la pensión. Desde el INSS se indica que, sin embargo, si al final el recurso se resuelve a favor del ciudadano, se le abona la pensión con efecto retroactivo. Una pensión Kafkiana, version 2.0 del vuelva usted mañana.
Ignacio para quitarse el mal humor en el que le había sumido tanto abuso de la burrocracia que sentía injusto e inmerecido, puso a todo volumen esa canción de Seguridad Social, que entona el 'Mata a un jubilado'. Más oportuno, imposible.
Estamos indefensos ante las tropelías de la burrocracia. Del "vuelva usted mañana" hemos pasado a "la culpa es del sistema informático". Poco hemos cambiado desde Larra.