El Chicago Sun-Times, medio de referencia en el Estado de Illinois, ha sido acusado de crear una lista ficticia de novedades editoriales para este verano. Los autores que aparecen son reales y conocidos por el público, pero los libros de los que hablan no existen. La información, “Summer reading list for 2025”, viene acompañada de descripciones de esos libros y recomendaciones para los lectores. El medio ha sido acusado de utilizar ChatGPT para elaborar la lista.
En el supuesto más paranoico de esta manera de ver las cosas hay una teoría de la conspiración llamada Dead Internet Theory (Teoría del Internet muerto). El concepto de "Internet muerto" ha cobrado fuerza en ciertos círculos de la web. Esta teoría sugiere que la mayoría del contenido en Internet ya no es generado por humanos, sino por inteligencia artificial y bots diseñados para influenciar el comportamiento de los usuarios, moldear opiniones y mantener la ilusión de una comunidad digital vibrante. Pero, ¿qué tan cierta es esta idea?
La hipótesis del "Internet muerto" sostiene que desde aproximadamente 2016, la mayoría de las interacciones en línea han sido automatizadas. Es decir, las redes sociales, los foros y hasta los comentarios en blogs estarían dominados por contenido generado artificialmente. Según quienes apoyan esta teoría, los algoritmos y bots creados por grandes empresas tecnológicas han sustituido en gran medida la participación genuina de los usuarios con publicaciones automatizadas que imitan la actividad humana.
El origen de esta teoría se relaciona con la creciente sofisticación de los algoritmos que impulsan la actividad en plataformas como Facebook, Twitter y YouTube. Con el auge de la inteligencia artificial y el machine learning, se ha vuelto más fácil para las empresas generar contenido automatizado, influenciar tendencias y potenciar ciertos discursos. Además, la manipulación de la opinión pública a través de bots ha sido documentada en eventos políticos y campañas de desinformación.
¿Es posible que el Internet esté realmente "muerto"? - Si bien hay evidencia de que los bots tienen una presencia significativa en Internet, la teoría del "Internet muerto" es en gran medida especulativa. Aún hay millones de usuarios reales generando contenido y participando activamente en plataformas digitales. Sin embargo, es innegable que la autenticidad del contenido en línea se ha visto afectada por la automatización, la viralización artificial y el control de la información por grandes corporaciones.
Internet sigue siendo una herramienta poderosa para la comunicación y el intercambio de ideas. Sin embargo, la teoría del "Internet muerto" nos invita a cuestionar la autenticidad de lo que consumimos en línea y a ser más críticos con la información que encontramos. En un mundo digital cada vez más automatizado, la verdadera conexión humana sigue siendo el elemento más valioso en la red. Como rezaba en el anuncio de la Caixa: PARLEM!
Algo así me explicó en cierta ocasión un profesor de universidad: que un altísimo porcentaje de contenidos, especialmente comentarios en prensa digital, foros y similares eran en realidad generados por robots con programaciones específicas para "hacer ruido". Incluso discutían consigo mismos (el mismo algoritmo bajo cuentas diferentes), solo para crear polémica. Creí entender el porqué de tantas aberraciones y mensajes de odio y desprecio, aunque también me alivié de que no fueran humanos... hasta que caí en la cuenta de que quienes habían creado esas máquinas sí lo eran. Unos pocos estaban consiguiendo arrastrar al mundo a un nuevo abismo...
ResponderEliminarDe hecho, siempre ha sido así a lo largo de la historia, solo que ahora es más sofisticado, siempre ha habido unos pocos que han arrastrado a muchos al abismo.
EliminarSaludos