Sobre el problema de los sin techo, del que hablaba en mi escrito de ayer, una de las posibles soluciones sería crear un paquete integrado de intervenciones centradas en el acceso a la vivienda, la prevención y la atención a la persona que reduce el riesgo de “efecto llamada” porque se diseña con capacidad limitada, criterios de priorización y coordinación territorial. Las estrategias se podrían aplicar a escala municipal, pero necesitan alianzas con otras administraciones y entidades para tener impacto sostenido.
Parte de estas medidas ya se están llevando a cabo, sobre todo por parte de ayuntamientos como el de Barcelona y entidades como Raíces, pero creo razonable dejar constancia de las actuaciones posibles a llevar a cabo, aunque llevarlas a la práctica entiendo es complicado. Habría de ver una enorme implicación conjunta de administración de la Generalitat, administración, y ciudadanía. Dejo por otro escrito, la mejor solución si no fuera porque es utópica, o quizás no tanto.

Paquete de medidas concretas
1) Housing First y acceso directo a la vivienda permanente
Implantar un programa con apoyo intensivo (trabajo social, salud mental, inserción laboral). La evidencia europea recomienda este modelo para reducir sinhogarismo crónico.
Priorizar personas con más vulnerabilidad y vinculadas en la ciudad; coordinar la asignación con otros municipios para evitar derivaciones masivas.
2) Alojamientos temporales con transición y controles de capacidad
Crear albergues por la noche y pisos temporales de transición con plazas limitadas, protocolos de estancia y planes personales de salida.
Evitar abrir plazas sin una política de derivación; coordinar con la red de entidades para controlar flujos externos.
3) Prevención y mantenimiento de vivienda
Ayudas al alquiler, mediación con propietarios e intervenciones preventivas para familias y personas en riesgo de expulsión.
Integrar servicios sociales municipales a la detección temprana (agentes comunitarios, centro de atención primaria) para actuar antes de que aparezca el sinhogarismo.
4) Equipo de extensión e intervención de calle
Equipo de outreach 24/7 que identifique personas en la calle, ofrezca atención inmediata y enlace con servicios de salud y vivienda. La atención en la calle facilita reinserción y previene episodios graves.
5) Catalizadores de inserción sociolaboral y salud
Programas de acompañamiento hacia trabajos con contratos de inserción, formación y apoyo en salud física y mental.
6) Coordinación institucional, datos y evaluación
Crear una mesa municipal-regional que haga seguimiento de datos (cadencia mensual) sobre plazas, demandantes y trayectorias para adaptar capacidad y evitar concentraciones. Evaluaciones independientes y públicamente accesibles para ajustar políticas y cerrar vías de abuso.

Suponiendo que estas medidas se aplicaran en una ciudad y funcionaran, el problema siguiente sería el efecto grita de sin techo otras ciudades.

Mecanismos prácticos para reducir el efecto llamada:
  • Establecer criterios de adscripción (vínculo con la ciudad, tiempo mínimo de empadronamiento o justificantes de vida previa) para determinados recursos de larga estancia, aplicados con flexibilidad por casos humanitarios.
  • Mantener listas de espera regionales gestionadas conjuntamente para evitar competencia entre ciudades.
  • Limitar comunicaciones abiertas sobre la expansión de plazas y trabajar por vías profesionales (servicios sociales, hospitales, ONGs) para derivaciones.
  • Programar aperturas de recursos según planificación previa y capacidad de acompañamiento por no generar picos de entrada.

Implementación práctica y coste inicial (orientativo)
  • Fase 1 (0–6 meses): constituir mesa inter administrativa, definir protocolos de adscripción y desplegar equipo de extensión; prioridad: mitigación inmediata en la calle.
  • Fase 2 (6–24 meses): despliegue Housing First piloto, pisos de transición, programas de inserción laboral y evaluación continua.
  • Coste: depende de número de plazas; combinar presupuesto municipal, fondos autonómicos/estatales y fondos europeos; implicar entidades, puede reducir costes y aportar know-how.

Indicadores de éxito y seguimiento -Reducción de personas durmiendo en la calle en conteos homologados. Porcentaje de participantes con vivienda estable a 12 y 24 meses.
Número de derivaciones regionales y entradas directas. Satisfacción de los usuarios y de los servicios de salud y policía. Recursos y referencias útiles Experiencias y redes de ciudades para compartir prácticas (Eurocities) y planes municipales de abordaje del sinhogarismo. Entidades y servicios con experiencia local como Raíces y servicios sociales municipales, que ofrecen protocolos de atención en la calle y modelos comprobados.