La noticia se puede encontrar en el digital de la Vanguardia en castellano, (en el de catalán no sale). De hecho no sé si se puede considerar noticia, ya que poco llama nuestra atención, como ocurre con las embarcaciones de migrantes del Mediterráneo, que desde la Guerra de Ucrania parece que han desaparecido, de hecho según algunas organizaciones 3000 personas se ahogaron en el Mediterráneo el pasado año de 2021, pero eso no importa o importa poco, como el hambre que mata persones a diario en Kenia, Somalia y Etiopia.
"El hambre hambre mata hasta 1.800 personas al día en Kenia, Somalia y Etiopía. La lenta respuesta a la crisis del 2011 en el Cuerno de África se cobró 260.000 vidas en Somalia. Once años después, un cúmulo de factores, que incluyen la sequía, un incremento del coste de los alimentos jamás registrado debido a la guerra en Ucrania, conflictos endémicos y el lastre económico por la covid, condena que entre 600 y 1.800 personas mueran cada día de hambre en Kenia, Etiopía y Somalia, según denuncian Oxfam Intermón y Save the Children en el informe Un retraso peligroso: el precio de la inacción.
Una vez más, las oenegés alertan de catástrofes debido a la pasividad y la escasez de recursos para hacer frente al apetito. En esta ocasión, lamentan que mientras para combatir otras crisis cercanas la comunidad internacional ha actuado con diligencia, en el caso de los tres países citados el llamamiento de Naciones Unidas para recaudar 4.400 millones de dólares destinados a financiar la respuesta ha sido irrisoria. Hasta ahora, sólo han llegado 93 millones, el 2% de la cantidad solicitada, frente a los 1.900 millones de fondos de emergencia recibidos en 2017. Todos los datos que llegan son extremadamente preocupantes: la ONU advierte que 350.000 niños podrían morir este verano en Somalia si los gobiernos y los donantes no actúan con rapidez. El número de personas amenazadas por hambre en Kenia, Etiopía y Somalia es ahora de 23 millones, más del doble que en el 2021.
A la sequía se suman el aumento de precios de los alimentos por la guerra en Ucrania y la pasividad internacional.
Oxfam y Save the Children subrayan el discurso que ha aflorado en los últimos meses. Aplauden la celeridad mostrada por la comunidad internacional para atender a las demandas de la población afectada por la guerra en Ucrania, en concreto se han desembolsado “16.000 millones de dólares en un mes”, y denuncian la inacción mostrada en Etiopía, Kenia y Somalia “ al incumplir las promesas de ayuda llevándolos al límite de la quiebra debido a su elevado nivel de endeudamiento”. "La gente muere de hambre no porque en el mundo falte comida o dinero, sino por una absoluta falta de voluntad política", apunta Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón. El informe elaborado por las organizaciones mencionadas, en colaboración con Jameel Observatory, estudia cómo ha evolucionado la acción humanitaria ante situaciones como la mencionada de Somalia de 2011, y ha llegado a la conclusión de que la respuesta todavía “es lenta y limitada para evitar que se produzcan nuevas catástrofes”.
Y no es que falten mecanismos para alertar del riesgo de hambruna. El documento se nutre de la herramienta que clasifica la gravedad de las situaciones de seguridad alimentaria mediante una escala de clasificación (IPC, en sus siglas en inglés) que va del 1, cuando el acceso a la comida es, en general, adecuado y estable, hasta el 5, cuando ya se produce una hambruna generalizada. Para realizar las previsiones, los autores han estimado la tasa bruta de mortalidad diaria en el nivel 3, que es de 0,5-0,99 por 10.000 personas, a la que se ha restado la tasa normal, de 0,22. Los cálculos realizados en base a estos parámetros indican que en los tres países se registran “entre 627 y 1.802 muertes al día a causa del hambre, entre una cada 2,5 minutos y una cada 48 segundos”. Oxfam y Save the Children remarcan que "son cifras conservadoras" puesto que están basadas en el nivel 3 de la escala del IPC, que detecta una falta crítica y acentuada de acceso a los alimentos, tasas de malnutrición elevados y agotamiento acelerado de los activos que conforman los medios de subsistencia."


Publicar un comentario