LA POLÍTICA DEL RESENTIMIENTO
Unos meses antes de la victoria de Donald Trump en 2016, Katherine Cramer, profesora de Políticas de la Universidad de Wisconsin-Madison, publicó el libro que luego serviría para explicar un resultado que sorprendió a gran parte del país. La política del resentimiento retrata el sentimiento de abandono e injusticia de la población rural de Wisconsin y cómo el entonces gobernador, el republicano Scott Walker, había explotado ese enfado que se manifestaba en rencor contra las ciudades más grandes y prósperas para recortar los derechos laborales de profesores y otros empleados públicos.
El libro no menciona ni una sola vez a Trump, pero sirvió para explicar la brecha de identidad y el desconocimiento mutuo entre comunidades en todo el país. En 2016, Wisconsin fue uno de los estados que le dio al republicano la victoria contra Hillary Clinton por 22.000 votos, o siete décimas, después de décadas de apoyo a candidatos demócratas a la Casa Blanca (Biden lo ganó por un margen parecido en 2020 y ahora las encuestas anticipan un resultado ajustado en las elecciones del 5 de noviembre).
El estudio innovador de Cramer de la opinión pública consistió en sesiones de “escucha” durante años en grupos de amigos que se reunían en bares de gasolinera, diners o iglesias. Lo hizo durante cinco años con 39 grupos repartidos en 27 comunidades de Wisconsin. Así documentó la desconfianza y el enfado más allá de las caricaturas que a menudo se hacían de los residentes, mayoritariamente blancos, de las zonas rurales. Desde 2018, Cramer también ha replicado su método como profesora invitada en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y ha dirigido una comisión para reimaginar la economía de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Sus recomendaciones incluyen dar más permisos para construir viviendas, facilitar las candidaturas políticas de vecinos en zonas rurales, dar educación financiera a los más pobres o acabar con desgravaciones para los más ricos. La comisión también propone una nueva métrica para estudiar el bienestar más allá del crecimiento y que incluya la salud, la seguridad económica y el nivel de oportunidades.
Cramer está escribiendo ahora otro libro sobre cómo el país ha respondido al cambio social y económico desde la década de 1960. La profesora de Wisconsin reconoce los límites de acción por el bloqueo político y la influencia nefasta de políticos más centrados en explotar la ira que en solucionarla, pero sigue creyendo en el poder de escuchar y el deseo común de una política más civilizada. eldiario.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario