Me pregunto siempre que hablamos del tercer mundo, cuando discutimos sobre si hay que ayudar, etc etc, si somos conscientes de que el problema no es del todo nuestro, que detrás hay unas multinacionales globalizadas que por interés pròpio deciden cómo, cuándo y que debemos consumir sin más interés por su parte que generar beneficios para ellos y para sus accionistas. Especuladores de mercados de futuros como cereales, arroz o azucar que aumentan artificialmente su costo para conseguir jugosos y rápidos beneficios.
Me pregunto si estaríamos dispuestos a pagar un precio justo por muchos productos de consumo "low cost", por lo que quienes los producen vieran mejorada su calidad de vida.  En el fondo se trata de saber si en vez de pagar 40 € por un móvil estarían dispuestos a pagar 100 de euros, y así con todos los productos de consumo inútil que adquirimos de forma compulsiva en nuestro apacible día a día. Me pregunto si no preferiríamos melocotones que olieran a melocotones, y verdura fresca a su tiempo y a un precio justo, en lugar de consumir cualquier producto de congelador con sabor a nada y a bajo precio. Me pregunto si no deberíamos cambiar de hábitos de consumo de forma global, cambiando a modo local, como antes, como siempre hasta hace poco donde se consumía con mesura y cada cosa a su tiempo, siguiendo la vieja pauta de la naturaleza.
Reclamo el derecho a pasar por delante de una frutería y disfrutar del olor de la fruta fresca acaba de cosechar, de comer verdura fresca y fresas a su tiempo, recién reclectadas y a un precio justo, para mí y para quien me las vende y también para quien las cultiva.
No somos culpables nosotros que alguien importe cerezas de Chile en enero, ni de consumir kiwis de invernadero todo el año, o tomates que ni huelen a tomate ni sirven para untar el pan, Ni somos culpables, ni creo lo queramos ser. El problema no somos nosotros, el problema son las multinacionales y grandes distribuidores ávidos de ganar dinero exprimiéndolo todo, ellos son el problema que hay que erradicar, más no creo sea posible, mandan más que los Gobiernos y en el fondo son los que deciden que, como y cuando debemos consumir e incluso, como hay que medicarse, se cuidan ya de inventar epidemias o las enfermedades si hace falta. Ahora, siempre a "low cost", eso si.