LAS TRECE ROSAS, LA VERDAD TRAS EL MITO
Lo más sorprendente del estudio son las declaraciones de las protagonistas en el juicio. La mayoría inculparon a sus compañeras, e incluso a familiares, mientras intentaban minimizar su propia responsabilidad. Con su vida en juego, hubo quienes dijeron cualquier cosa para salvarse. No fueron, por tanto, heroínas, pero sí víctimas de la crueldad del régimen. En esto no se diferenciaron de los hombres con los que compartieron militancia, que también hablaron ante el juez más de lo que hubiera sido conveniente.
Un militar que actuó contra las Trece Rosas se llamaba Manuel Gutiérrez Mellado, futuro protagonista de la Transición, el héroe de la democracia en el golpe de Estado del 23-F. Por entonces era un franquista convencido. Su caso nos muestra la complejidad de un pasado en el que los grandes personajes no siempre tienen el currículum intachable que nos gustaría.
La ejecución del grupo de muchachas pasó, en un primer momento, desapercibida. Muñoz Bolaños analiza cómo llegó a convertirse en un mito tras el fin de los consensos de la Transición y el auge del movimiento de la memoria histórica.
En un contexto como el de nuestro país, marcado hoy por la fuerte polarización política, lo más probable es que Las 13 Rosas. La verdad tras el mito no guste a todo el mundo. Sin embargo, se trata de un intento honesto de escribir historia sin prejuicios ideológicos a partir de lo que podemos demostrar con las fuentes. - Roberto Muñoz Bolaños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario